top of page
Buscar


Terror canino: de «Good Boy» a «Agallas, el perro cobarde»
¿Alguna vez has visto a tu perro ladrar a la nada y te has preguntado qué está viendo realmente? Good Boy, la película de Ben Leonberg, y Agallas, el perro cobarde, el clásico de Cartoon Network, comparten una idea fascinante: explorar el miedo desde la mirada de un animal. A través de sus ojos, lo cotidiano se convierte en una amenaza, y lo sobrenatural, en una extensión de la soledad y el instinto protector.
Adrián G. Ríos
hace 6 horas8 Min. de lectura


En guerra con los límites: el díptico fantasmal de Siminiani
El cine es en sí mismo un evento paranormal, una ventana que nos invita a revisitar un momento extinto, un instante de luz que marcó un material fotosensible y se fue para nunca volver, no sin dejar un fantasma tras de sí. En el caso que nos ocupa, el fantasma no deja marca en material físico, pero sí en los datos procesados a través de un sensor. Pocos cineastas españoles han aprovechado y estirado tanto las posibilidades del cine digital como Elías León Siminiani.
Alberto Solana Santano
hace 3 días5 Min. de lectura


Reconstruir la herida. François Truffaut: mi vida en un guión.
CRÍTICA · La película no se limita a celebrar la figura del cineasta, sino que invita a reconsiderar el cine como una autobiografía intelectual; en la que reflexiona y se cuestiona continuamente. En la mirada de Truffaut, el autor no filma lo que sabe, sino lo que necesita comprender y el cine es el resultado de nuestras preguntas.
Ángela Marcos Tato
23 oct3 Min. de lectura


Quince fragmentos de «Puer delicatus»
“Este nuevo diablo cojuelo no aspira a presentar un sondeo omnisciente, no persigue tramas, sino que se detiene en la piel y el simulacro. Es la galería de un hambriento que dibuja muchachos una y otra vez. Hablo de álbum por su ingrediente visual —el zoom es su pasión— y por su gusto por las variaciones. Borreguero asedia las leves monstruosidades de la carne en una escritura fragmentaria e incesante, atisba viñetas de colorines fosforescentes; [...]
Ángel Borreguero Carrasco. Colaborador
20 oct2 Min. de lectura


En la España de Franco no hay sitio para gente como nosotros (ni en esta)
En tiempos donde la memoria histórica se relativiza y el fascismo se disfraza de “opinión respetable”, películas como La cena recuperan una función esencial del arte: incomodar, provocar y hacernos pensar desde el placer. Porque solo si somos capaces de reírnos de lo que nos oprime podremos imaginar un futuro que no dependa de los mismos fantasmas del pasado.
Adrián G. Ríos
15 oct4 Min. de lectura


La vibración del lector
Sé que existen lectores de nicho, que nunca abandonan su género (bien por ellos), pero tiendo a pensar que el lector es un ser vibrátil, trémulo, que no se para quieto. Al lector le llegan las mareas irregulares y arrítmicas de la literatura, con toda su cosmología de géneros y subgéneros, modas y hits, clasismos y vanguardias y contra vanguardias, etcétera; y que responde a estos estímulos vibrando como la cuerda de una guitarra.
Ernesto Diéguez Casal
3 oct4 Min. de lectura


Mujeres artistas del siglo XX que no aparecían en mi libro de arte de la carrera. Paula Rego
Con una trayectoria activa de más de seis décadas, Paula Rego fue transitando desde la segunda mitad del siglo XX por estilos como el Expresionismo, el Surrealismo, el Pop Art, el Neodadaísmo y la figuración, aunque lo que caracteriza su trabajo, que llega hasta su fallecimiento en 2022, es la incansable capacidad que despliega para contar historias en imágenes, aproximándose a ellas desde unas narrativas de lo inusual que toman forma de crítica a los poderes políticos y las
Iván Hernández Montero
29 sept14 Min. de lectura


Silencio, se piensa: el runrún que falta en el cine.
El espacio oscuro, el sistema de sonido, la pantalla grande, son elementos conformados para sumergirte y ponerte a servicio de la experiencia, entonces, si se ignoran estos parámetros y prevalece el hacer fotos, hablar en alto o estar con el móvil por encima de la película o de pensar en algo ajeno, ¿qué buscamos en ir al cine?
Adrián G. Ríos
24 sept6 Min. de lectura


¡Dios está de moda! Literal
Antes íbamos a misa; ahora, al centro comercial. La comunión es con tarjeta de crédito y el “Amén” es “Confirmar compra”. Walter Benjamin lo predijo, el capitalismo funciona no como la secularización de la religión, sino una nueva religión en si misma. Se presenta como una religión totalmente de culto - al capital - que resulta ser sans treve et sans merci (“sin tregua ni respiro”), y por tanto permanente y sostenido (Karmy Bolton, 2019 p.3).
Ángela Marcos Tato
22 sept5 Min. de lectura


El cine antes del cinematógrafo: la derrota de los Skladanowsky
Un repaso por los orígenes del medio cinematográfico y a través de algunos de los relatos construidos en torno a varios de los aparatos de captación/reproducción de imágenes en movimiento.
Alberto Solana Santano
16 sept5 Min. de lectura


WALLAPOP VIDEOWARS: Las aventuras de las imágenes, los espacios de la clase obrera y la resistencia del analógico.
«Lo grabamos todo, como si lo que vivimos se nos fuera a escapar, quizás para intentar que todo perdure más de la que deberías»
Entrevista a cargo de Adrián G. Ríos en colaboración con Ángela Marcos Tato, en el marco del estreno de Wallapop Videowars, a sus creadores, el cineasta Chema García Ibarra y su directora artística, Leonor Díaz.
Adrián G. Ríos · Ángela Marcos Tato
13 sept25 Min. de lectura


Disintegration Loop: el 11-S en pleno 11-S
Es bastante curiosa la escasez de obras cinematográficas relevantes ambientadas en sucesos históricos ocurridos durante el siglo XXI. [...] Hasta el año 2020, existía bastante consenso respecto al evento más relevante y representativo, el que más y mejor sintetizaba la historia del siglo XXI. El que mayor impacto mediático, emocional y geopolítico supuso. Estoy hablando del 11-S.
Juan Javato Mateos
11 sept5 Min. de lectura


Mujeres artistas del siglo XX que no aparecían en mi libro de arte de la carrera. Ángela García Codoñer
Si pensamos en artistas del Pop Art se nos vendrán a la cabeza inmediatamente nombres masculinos como los de Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Richard Hamilton, Tom Wesselmann, Claes Oldenburg, Jasper Johns... ¿Por qué no hay ningún rastro de mujeres artistas Pop en los libros de historia del arte? Vamos a revisar estas ausencias y la necesidad de integrar sus aportaciones a los planes de estudio actuales.
Iván Hernández Montero
4 jul12 Min. de lectura


Amores de fábrica. La trilogía del proletariado de Aki Kaurismäki
Quizás una de las mejores representaciones de cómo funcionan las relaciones en el capitalismo y la posmodernidad ha sido la “trilogía del proletariado” de Aki Kaurismäki. El desencanto, la incapacidad de mostrar afecto, conformarse como modo de vida robando minutos entre turnos de trabajo para dejar espacio a algo parecido a eso que los privilegiados llaman amor.
Ángela Marcos Tato
2 jul6 Min. de lectura


Senderos al otro
Debemos reconocer cierta ceguera a lo que está fuera de nuestra cultura. En términos literarios [...] la ceguera es especialmente profunda. [...] Repito pregunta: ¿qué sabemos de China (literariamente)?
Ernesto Diéguez Casal
26 jun4 Min. de lectura


La moda del ex libris ilustrado a principios del siglo XX o cómo construir una identidad a través de la imagen
La biblioteca es el repositorio de nuestras lecturas, pero también es una colección que construye una historia y todos conocemos el daño que causa la pérdida de una de sus partes.
Pilar Navas Almohalla
12 jun5 Min. de lectura


El cine doméstico para desdibujar la narración
El cine doméstico está cada vez más presente en las obras cinematográficas actuales, pero no es solamente una apuesta estética, es una forma de borrar los límites de la ficción.
Alberto Solana Santano
28 may5 Min. de lectura


Mujeres artistas del siglo XX que no aparecían en mi libro de arte de la carrera. Juana Francés
El epígrafe del caso español de mi manual de estudio del arte del siglo XX de la carrera recoge la evolución del equivalente europeo del Expresionismo Abstracto norteamericano que se denominó Informalismo. En nuestro país fue una época en la que se configuraron diversos grupos creativos cuya obra y proyección internacional fue utilizada políticamente por el régimen franquista: un arte muy matérico y poco figurativo resultaba perfecto para la estrategia de ocultación y s
Iván Hernández Montero
20 may12 Min. de lectura


Lecturas para un apagón (o reformulación del clásico «libros que te llevarías a una isla desierta»)
En lugar de los escenarios catastróficos comunes (que también tuve tiempo de imaginar), recordé las tardes veraniegas de infancia, en tiempos de pre-internet, y que se parecían sospechosamente a este mundo que durante unas horas nos generó el apagón.
Ernesto Diéguez Casal
9 may4 Min. de lectura


De la hoguera a la cocina inteligente: La evolución del arte de cocinar
La realidad es que estamos ante uno de los momentos de auge en investigación e innovación culinaria.
Cristina V. Puerto
6 mar5 Min. de lectura
bottom of page
