top of page
Buscar

Un nobel por una novela

Ana Giménez-Guervos Pérez

El estilo de Kang tiene una belleza agresiva y brutal que te engancha a cada frase. Va tejiendo una especie de telaraña que te va atrapando y de la que no puedes salir hasta que llegas a la última página.



El pasado mes de octubre se entregaron los Premios Nobel 2024 que abarcan las categorías de Física, Química, Fisiología, Medicina, Paz, Economía y por último, Literatura que, a los que leemos esta revista, es el que nos interesa.


Un nobel por una historia.


La surcoreana Han Kang es la laureada con el Nobel de literatura por su novela “La Vegetariana”. Una obra literaria que fue publicada en el año 2007 en Seúl y que no fue traducida al español hasta el 2012.


Recordad a los lectores que estamos terminando el 2024 y que por lo tanto la obra lleva en el mercado unos cuantos, bastantes años.


La pregunta que me hago respecto al premio es ¿por qué ahora?


Hasta el momento y si repasamos los años anteriores, los Nobel de Literatura se concedían por la trayectoria literaria de sus autores y por las aportaciones que las obras, en su conjunto, dan a la sociedad. Es importante destacar esto: premios concedidos por obras en su conjunto. No un premio por un solo título.


De hecho en general ese es el criterio para conceder cualquiera de los Premio Nobel en cualquiera de sus categorías. Los famosos premios suecos se conceden por lo que suponen de cara al futuro, la aportación o el avance que suponen para la humanidad.


Entonces, ¿un Nobel por un solo título? ¿A una escritora con una trayectoria tan corta?


En una entrevista concedida por Ellen Mattson, escritora, miembro de la academia y del Comité del Nobel, cuando se le pregunta por los criterios para la concesión del famoso premio, esto es lo que responde:


“It’s very difficult to explain what it is, but I always know when I find it. It’s something you’re born with. A talent that gives that extra dimension to that particular writer’s work”.

Ellen Mattson le reconoce a la surcoreana ese talento innato en una sola obra que la hace merecedora del Nobel.


Mencionada ya a la creadora vamos a centrarnos en la obra creada y premiada.

Hablar de esta obra de la literatura y quedarte en el aspecto superficial de una mujer que contra viento y marea se vuelve vegetariana es leer la obra en diagonal y con saltos de página. Digo contra viento y marea porque Corea del Sur, dejando cifras aparte, es de los países que más carne per capita consumen y la protagonista de la novela laureada, Yeong-hye, toma esta decisión personal contra las opiniones de todos.


Pero como he dicho, hablar del vegetarianismo del personaje protagonista es quedarse en una lectura superficial. Se trata de una obra que hay que leer entre líneas y que supone una muestra, y a mi entender una crítica, de la sociedad y cultura surcoreana.


Junto con el tema del vegetarianismo (o la crítica al exceso del consumo de carne), recordad que hay que leer entre líneas esta historia, aparecen temas como el papel que tiene la mujer en la sociedad Surcoreana o la mala gestión o mal tratamiento de las enfermedades mentales.


Me niego (y esto, perdonadme queridos lectores, es opinión personal) a aceptar las opiniones de la crítica internacional que metería en ese saco de “lectura superficial y diagonal” que califican esta historia de tipo feminista, cuando también está lejos de poder simplificarla a ese concepto.


Este pequeño Nobel de 167 páginas está dividido en tres partes narradas por tres voces diferentes a la propia Yeong-hye. La elección de la estructura por parte de su autora creo que también es algo a tener en cuenta para que se entienda bien la inmensidad del personaje protagonista (sin voz propia).


En cuanto al estilo se puede decir que es aquí donde encontramos los motivos de la concesión del Nobel:

“por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.

Y con esto sí que estoy de acuerdo. El estilo de Kang tiene una belleza agresiva y brutal que te engancha a cada frase. Va tejiendo una especie de telaraña que te va atrapando y de la que no puedes salir hasta que llegas a la última página.


Por último, y siento aquí mi arrogancia, señalar que no es una lectura para todos. No es una lectura fácil, en cuanto a la temática, y no es una lectura fácil en cuanto al estilo. Además es una lectura que necesita ser reposada y pensada y como ya he dicho no leer de manera superficial.


Comments


bottom of page