top of page

         ISSN 2792-5110

HABLA DE ARTE®

Buscar

Los almanaques folclóricos de Gema Galán: ilustración, música y tradiciones extremeñas

Mónica López del Consuelo

No es difícil adivinar que estos almanaques no son sólo una obra gráfica, sino un verdadero trabajo de difusión del patrimonio musical donde se mezclan el arte, las tradiciones (las fiestas populares que se señalan en el almanaque no sólo hacen que las conozcamos sino que además nos impulsan a ir a la fiesta y formar parte de ella,) y la etnomusicología.


Almanaque, 2022. Gema Galán
Almanaque, 2022. Gema Galán

Gema Galán se define como artista, ilustradora y diseñadora, aunque también es grafista para cine y televisión: en su porfolio, en la sección “Art department”, se puede ver el trabajo que ha realizado para diferentes películas y series. La última obra audiovisual para la que ha trabajado (¿Es el enemigo? La película de Gila -2024-, producida por Pecato Film y Nu Bayona), exigía ambientar toda la escenografía en los años de la guerra civil española para contar la vida de Gila en los años 1936-39. Para ver su trabajo en esta película haz click aquí.



Detalles de la película ¿Es el enemigo? La película de Gila -2024-, producida por Pecato Film y Nu Bayona. Gema Galán

 

Pero si estamos hoy aquí hablando de esta artista es por creaciones que nos rozan mucho más de cerca a toda persona que lleva Extremadura por dentro: sus almanaques folclóricos. Año tras año, somos muchas las personas que esperamos con ilusión el calendario que Gema prepara para la nueva vuelta al Sol. Y no es para menos: no sólo por sus maravillosas ilustraciones, firmadas con su trazo y estilo personal donde las cigüeñas, las flores, los estampados y los paisajes parecen entremezclar una estampa oriental al más puro estilo extremeño, consiguiendo un toque intimista que araña el corazón. Es, también, por todo lo demás: cada mes no sólo tiene una imagen dibujada por ella, sino que incluye una canción folclórica que se puede escuchar escaneando el código QR que se incluye, una estrofa de la canción inserta en la ilustración y una descripción de la misma (qué tipo de canción es, de dónde procede, etc.). Además, señala las fiestas populares más importantes de ese mes en Extremadura.



No es difícil adivinar que estos almanaques no son sólo una obra gráfica, sino un verdadero trabajo de difusión del patrimonio musical donde se mezclan el arte, las tradiciones (las fiestas populares que se señalan en el almanaque no sólo hacen que las conozcamos sino que además nos impulsan a ir a la fiesta y formar parte de ella,) y la etnomusicología. Si antes los folcloristas iban de pueblo en pueblo con una grabadora, Gema Galán navega por las diferentes plataformas buscando canciones y agrupaciones folclóricas que suben su música a la web a la espera de que las escuchemos. Y os aseguro que no es un trabajo fácil: confieso que hay canciones que sólo he conseguido encontrar a través del enlace del almanaque, como el villancico La Virgen de Judá (Asociación folclórica “Renacer”).

 

Cada año, además, el almanaque tiene un tema o hilo conductor. El primero que cayó en mis manos (2021) estaba basado en los antiguos oficios o faenas de Extremadura, estando cada mes dedicado a uno de ellos (hilandera, vendimiadora, cochero, faranduleros…). A veces cuentan una historia de amor (2022) o a veces el tema es simplemente floral (2023) o indumentaria (2024).



El almanaque de este año sabe a raíces, terruño y simiente más que nunca: está basado en La nacencia, un poema de Luis Chamizo escrito en estremeñu que puedes leer aquí. Según nos cuenta Gema Galán sobre este poema, “fue él el que vino a mí de manera casual en un momento muy especial. Por eso este año no dibujo canciones, dibujo algunos de sus versos para contar una bonita historia. Y también la mía. Aunque canciones tradicionales no faltarán”.


Imágenes del Almanaque de 2025, Gema Galán

 

Por muchos años más de almanaque, folclore y canciones.

 

Asina que nació besó la tierra,que, agraecía, se pegó a su cuerpo;y jue la mesma lunaquien le pegó aquel beso...¡Qué saben d´estas cosaslos señores aquellos!

Luis Chamizo, La nacencia

 

 

Para seguir el trabajo de Gema Galán:


 

Comments


bottom of page